El cambio de hora en Chile 2025 adelanta el reloj, pero también trae fatiga, cansancio y desajustes en la vida cotidiana
El cambio de hora en Chile 2025 ya está aquí, y como cada año, la población debe ajustar sus relojes al inicio del horario de verano. Hoy, sábado 6 de septiembre de 2025, los chilenos deben adelantar el reloj una hora a las 23:59, pasando directamente a las 01:00 del domingo. Esta medida busca aprovechar mejor la luz solar, pero no está exenta de controversias: desde las discusiones sobre el ahorro energético hasta los problemas de salud que se generan en la población con este repentino desajuste.
Más allá de la rutina tecnológica —donde celulares y computadoras suelen actualizarse automáticamente—, el verdadero impacto lo vive el cuerpo humano. Dormir una hora menos, aunque parezca poco, puede desencadenar fatiga, somnolencia, cansancio, falta de concentración y alteraciones del estado de ánimo. Son síntomas que muchas personas sienten durante la primera semana posterior al cambio y que afectan tanto la vida laboral como personal.
¿Qué regiones cambian la hora y cuáles no?
El ajuste se aplica en casi todo el país, con ciertas excepciones:
-
Chile continental: el cambio ocurre a las 23:59, cuando los relojes se adelantan a las 01:00.
-
Isla de Pascua y Salas y Gómez: el cambio es a las 22:00, adelantando el reloj a las 23:00.
-
Regiones de Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena: se mantienen sin modificaciones, ya que adoptaron un horario único durante todo el año.
Este escenario provoca que distintas zonas del país vivan horarios diferentes, lo que también genera confusión en traslados, vuelos y coordinación de actividades nacionales.
¿Qué efectos negativos tiene el cambio de hora?
La discusión sobre si este ajuste sigue siendo útil en pleno siglo XXI cobra cada vez más fuerza. El supuesto ahorro energético es mínimo y las consecuencias en la salud son evidentes:
-
Alteración del ciclo circadiano: El cuerpo humano está diseñado para regularse con la luz natural. Adelantar una hora rompe este equilibrio, lo que afecta la producción de melatonina, hormona clave para el descanso.
-
Fatiga y cansancio generalizado: La mayoría de las personas experimenta una sensación de agotamiento durante los días posteriores. Incluso una hora menos de sueño puede equivaler a conducir o trabajar con reflejos reducidos.
-
Problemas de concentración y rendimiento: En colegios y universidades, se reporta que los estudiantes tienen más dificultades para enfocarse. En el trabajo, se incrementan los errores y el ausentismo.
-
Trastornos del ánimo: Los cambios bruscos de horario generan irritabilidad, apatía e incluso síntomas depresivos leves en personas sensibles.
-
Riesgos cardiovasculares: Estudios internacionales señalan un aumento en los casos de infartos y accidentes cerebrovasculares en los días posteriores al cambio de hora, especialmente en adultos mayores.
-
Afecta a niños y adultos mayores: Los más pequeños tienen rutinas de sueño rígidas que se ven alteradas, mientras que los adultos mayores sufren con mayor intensidad la fatiga y el desajuste.
Consecuencias en la vida cotidiana
El cambio de hora en Chile 2025 no solo es un desafío biológico, también es un trastorno social. Los trabajadores deben levantarse más temprano en un horario que aún parece nocturno, lo que aumenta el riesgo de accidentes de tránsito y disminuye la productividad. En las familias, los niños suelen resistirse a dormir cuando todavía hay claridad y despiertan con dificultad al día siguiente.
En lo económico, los sectores que más sienten el impacto son transporte, educación y comercio, donde los horarios de apertura y cierre no siempre coinciden con los ritmos naturales de las personas. Incluso la salud mental se ve afectada: muchos reportan estrés adicional, sensación de “andar a contrarreloj” y pérdida de motivación.
Cómo mitigar los efectos del cambio de hora
Existen estrategias que ayudan a que el cuerpo se adapte más rápido al nuevo horario:
-
Acostarse y levantarse 15 minutos antes en los días previos. Aunque el cambio sea abrupto, esta preparación ayuda al organismo.
-
Evitar cafeína y alcohol en exceso. Ambos alteran aún más el sueño.
-
Exponerse a la luz natural por la mañana. La luz del sol es clave para reajustar el reloj biológico.
-
Mantener actividad física moderada. Caminar o hacer ejercicio ligero ayuda a reducir la fatiga.
-
Dormir la siesta con moderación. Un descanso breve puede aliviar el cansancio, pero no debe superar los 30 minutos.
¿Hasta cuándo dura el horario de verano?
El horario de verano en Chile 2025 se extenderá hasta el primer sábado de abril de 2026, cuando se deberá atrasar el reloj en una hora, retomando el horario de invierno. De aquí a esa fecha, el país disfrutará de tardes más largas, aunque al costo de haber sacrificado una hora de sueño que, para muchos, sigue siendo demasiado valiosa.